ENTREGA FINAL
Lourdes Jiménez Sáiz
miércoles, 30 de mayo de 2012
viernes, 18 de mayo de 2012
ENTREGA SEMIFINAL
Adjunto en las siguientes imágenes la documentación que aporté en la entrega del miércoles, ya estoy trabajando en las modificaciones que tenía que hacer y esta próxima semana llevaré una maqueta del proyecto y del aspecto final de la plaza para ver si funciona de verdad, ya que se generaron dudas sobre ello.

El proyecto en el entorno.
Planta. Cota -5
Planta. Cota 0, a nivel de calle
Tengo problemas para adjuntar las secciones. En cuanto me deje las subo.
Adjunto en las siguientes imágenes la documentación que aporté en la entrega del miércoles, ya estoy trabajando en las modificaciones que tenía que hacer y esta próxima semana llevaré una maqueta del proyecto y del aspecto final de la plaza para ver si funciona de verdad, ya que se generaron dudas sobre ello.

El proyecto en el entorno.
Planta. Cota -5
Planta. Cota 0, a nivel de calle
Tengo problemas para adjuntar las secciones. En cuanto me deje las subo.
miércoles, 9 de mayo de 2012
TRABAJANDO EN PLANTA
He seguido trabajando en la organización de la planta general, que se encuentra bajo rasante, en la siguiente imagen se puede ver a qué solución he llegado finalmente. Tras la corrección de hoy intentaré ajustar algunos puntos y piezas, pero esta organización será casi la definitiva para seguir trabajando de ahora en adelante.
Mi trabajo en estos días se va a basar en terminar de matizar la planta general (anterior) y sobretodo en darle a la plaza un carácter definitivo, en cuanto a cotas de los elementos que emergen de abajo, pavimentos, despieces, etc; para ello empezaré a trabajar en sección muy seriamente. Intentaré dar con una solución de plaza lo más limpia posible.
lunes, 23 de abril de 2012
PRIMER RESULTADO DE PLANTA
lunes, 16 de abril de 2012
TRABAJANDO LA PLANTA
Esta semana he estado trabajando sobre la organización de los espacios en planta, probando con distintos tipos de recorridos del solar que me comuniquen el programa. En un primer momento pense en hacer una comunicación que parta del vestíbulo, situado en la boca del espacio transformable para la música, y vaya perimetralmente a comunicar la zona de archivo, almacén e instalaciones y abra unos brazos para comunicar las aulas y los espacios docentes.

De este modo la densidad de espacios según sus dimensiones quedan de la siguiente manera: unos espacios más condensados en la zona de aulas de ensayo individual, en la parte bajo rasante del espacio transformable y en los espacios sirvientes; mientras que la zona de más amplitud sería la de las aulas con mayor dimensión.

Tras este trabajo, y no satisfecha con él, he seguido trabajando, disponiendo los espacios y comunicaciones de manera diferente. Me he quedado en el punto en el que se ve en los siguientes dibujos. Dos accesos desde la plaza (en rojo), recorridos desde ellos y hasta todos los espacios del proyecto (en negro), puntos de luz que van apareciendo según la necesidad del programa (en gris) y disposición del programa desde una zona pública y noble del proyecto hasta una más privada y sirviente.


Sigo trabajando en ello.
miércoles, 11 de abril de 2012
AVANCE DE PROPUESTA
Tras la corrección de antes de Semana Santa empecé a plantearme cómo una estructura irregular y poligonal podía adaptarse al solar de una manera que se pudiera conseguir una planta orgánica que huyera de la direccionalidad del solar triangular en el que estamos trabajando.
Pensé que sería mejor encontrar una fórmula que me regularizara de alguna manera mis formas, sobretodo para entrar en medidas y poder controlar en un primer momento todo lo que estaba haciendo. De esta forma hice una malla con tres tipos de hexágonos que se adecuaban en medidas a las diversas funciones que el programa nos pedía.
Así empecé a colocar los espacios en planta, después realicé algunas secciones de donde se traslada de algún modo la idea de planta.
Me he quedado en este punto y con las correcciones de ayer intentaré avanzar de la mejor forma posible.
Tras la corrección de antes de Semana Santa empecé a plantearme cómo una estructura irregular y poligonal podía adaptarse al solar de una manera que se pudiera conseguir una planta orgánica que huyera de la direccionalidad del solar triangular en el que estamos trabajando.
Pensé que sería mejor encontrar una fórmula que me regularizara de alguna manera mis formas, sobretodo para entrar en medidas y poder controlar en un primer momento todo lo que estaba haciendo. De esta forma hice una malla con tres tipos de hexágonos que se adecuaban en medidas a las diversas funciones que el programa nos pedía.
Así empecé a colocar los espacios en planta, después realicé algunas secciones de donde se traslada de algún modo la idea de planta.
Me he quedado en este punto y con las correcciones de ayer intentaré avanzar de la mejor forma posible.
planta sótano donde se desarrolla todo el programa
planta sótano diferenciando por colores los conjuntos de programa: espacios más públicos y nobles del conservatorio arriba a la izquierda (auditorio-sala transformable, cafetería, biblioteca), espacio de escuela y docencia arriba a la derecha hasta la mitad aproximada de la superficie del solar (aulas) y espacio administrativo y de archivo en el vértice más agudo del triángulo.

sección de idea
maqueta de idea de la plaza
maqueta de idea de los espacios interiores bajo rasante
martes, 20 de marzo de 2012
idea
La idea que he desarrollado de forma individual una vez realizado el trabajo de análisis y primeras aproximaciones en grupo mucho tiene que ver con los conceptos que habíamos estado barajando.
Por eso estoy intentando desarrollar esa idea que teníamos de plaza al nivel de la calle, lo más limpia posible, con agujeros de luz para los niveles bajo rasante, que es donde se desarrollará todo el programa.
Una vez planteados estos primeros puntos, lo primero que hice fue, utilizando los huecos deducidos por el grupo para captar luz, crear una serie de recorridos fluídos que me alejaran de la direccionalidad del solar, y alrededor de los huecos colocar los espacios del conservatorio y desarrollar el programa.
La plaza se manifestaría como un collage de materiales, pavimentos, recorridos, huecos, etc., que reflejen qué es lo que pasa debajo pero siempre mostrando una imagen limpia y controlable para el usuario; y a su vez creando diferentes espacios con este juego de colores y materiales, de tal forma que cada persona o grupo de personas se puedan apropiar del espacio y hacerlo suyo.
Tras las correcciones de hoy intentaré avanzar y modificar lo mejor posible, siempre teniendo esta idea de base.
¡ Ánimo a todos !
Suscribirse a:
Entradas (Atom)